UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA IMAGEN
Inicio de clases: ABRIL 2013
Coordinadora académica: María Inés Silva
Informaciones: tamunoz@uchile.cl
http://www.icei.uchile.cl/ portal/postgrado-y-postitulo/ 87468/diplomado-en-mediacion- cultural-y-desarrollo-de- publicos

El Diplomado en Mediación cultural y desarrollo de públicos busca formar profesionales con competencias en el diseño, realización y evaluación de políticas de públicos, programas de mediación cultural y educación artística, a ser implementados en instituciones, organismos y agrupaciones, tanto artísticas como culturales, educativas y socio-culturales.
En los últimos años, la Mediación Cultural se ha posicionado
como un área de especialización en el campo la gestión cultural en Chile y como
uno de los principales desafíos de la institucional cultural en el marco de los
procesos de democratización y democracia cultural. En este contexto, las comunicaciones, los nuevos
medios y la construcción de discursos juegan un rol prioritario al momento de
repensar y definir nuevos escenarios de comunicación, acompañamiento, educación
artística y sociabilización, entorno a proyectos artísticos y culturales.
El Diplomado en
Mediación cultural y desarrollo de públicos, único en su tipo en el país,
está orientado a entregar conocimientos y herramientas para desarrollarse en esta
área que, hasta ahora, no están
siendo entregadas por las instituciones de formación superior. De esta manera, el Instituto de la
Comunicación y de la Imagen, ICEI, asume la tarea de aportar a la
instalación y consolidación de este nuevo campo profesional.
OBJETIVOS
1. Entregar competencias para el construcción de
políticas de desarrollo de públicos y programas de mediación cultural, con sus
respectivos instrumentos de evaluación, a ser implementados en entidades,
instituciones y agrupaciones artístico-culturales, educativas y sociales, tanto
públicas como privadas.
2. Dar a conocer las principales corrientes
teóricas contemporáneas que abordan las problemáticas de la mediación cultural,
desarrollo de públicos y prácticas culturales.
3. Abordar el estado de situación de la
institucionalidad cultural en Chile en el ámbito de la mediación cultural,
participación, acceso y desarrollo de públicos.
4. Analizar experiencias nacionales e
internacionales de políticas de públicos y programas de mediación cultural.
PLAN DE ESTUDIOS Y DESCRIPTORES
El Diplomado de Postítulo en Mediación cultural y desarrollo de públicos es presencial y tiene
una duración de 8 meses. El programa cuenta con tres ejes de desarrollo -Taller
de proyectos, Teoría y Contexto y desafíos en Chile-, estructurados en
una secuencia de actividades curriculares que aportan a la conformación de los
componentes del proyecto final de los estudiantes.
1. Sociología de los
públicos
Principales perspectivas teóricas y metodológicas para
analizar el fenómeno de los públicos de la cultura desde la sociología de la
cultura. Para ello se tendrán en cuenta desde aproximaciones socio-demográficas
de clasificación de públicos (Bourdieu, Fabianni, Lahire) hasta análisis
interpretativos (Esquenazi, Passeron, Ethis) realizados a partir de
metodologías cualitativas.
2. Mediación
cultural, medios y educación artística
Problemáticas teóricas y prácticas que plantea la mediación
cultural y la educación artística en los procesos de democratización y
democracia cultural, así como los campos de acción de la profesión del mediador.
Análisis de los desafíos de las comunicaciones, en el marco del nuevo régimen
digital, para el desarrollo de los públicos de la cultura y educación
artística.
3. Comunicación y
cultura local y popular
Análisis de la dimensión política de la mediación cultural y
su rol en el reconocimiento y valorización de manifestaciones culturales
locales y populares. Se abordará el rol de las comunicaciones en el desafíos de
impulsar procesos de democracia cultural y participación ciudadana en un
contexto de descentralización.
4. Industrias
culturales y audiencias
Presentación de corrientes teóricas que abordan las
problemáticas de la recepción, mediación cultural y desarrollo de públicos en
industrias culturales.
5. Prácticas
culturales y consumo cultural
Análisis de los desafíos que supone abordar las prácticas
culturales y el consumo cultural en un marco de sociabilidad y reconocerlos
como una actividad que forma parte de ciertas rutinas, en el marco de un proceso a través del cual los individuos
se producen, desarrollan sus gustos y preferencias.
5. Marco
institucional, participación, acceso y difusión de las artes y cultura
Presentación y análisis de la institucionalidad cultural en
Chile en términos de participación y acceso, difusión y programas de fomento para el desarrollo de audiencias y
mediación cultural. Abordar los roles y desafíos que asignan las políticas
culturales a los medios de comunicación y nuevas tecnologías en las
institucionales culturales, los programas de educación artística y el trabajo
de los mediadores culturales.
6. Instituciones culturales y públicos. Experiencias nacionales e
internacionales
Análisis
experencias nacionales de programas de mediación cultural y desarrollo de
públicos en el ámbito del cine, libro, música, artes visuales, artes escénicas,
música y patrimonio. Se contará con la participación de directivos de instituciones
culturales chilenas y extranjeras que desarrollan programas de mediación
cultural.
7. Introducción a la
metodología de proyectos
En este curso se entregarán herramientas metodológicas para
la estructuración de proyectos culturales. Se trabajará en la construcción de
marco teórico, objetivos, fundamentación, descripción, planificación de
actividades y presupuesto.
8. Taller de análisis
de obras: libro, cine, artes escénicas y artes visuales
En este curso se entregarán herramientas para el análisis de
obra y proyectos culturales en las áreas de libro, cine, artes escénicas y
artes visuales. A partir de ellas, se busca aportar al diseño estrategias de
mediación cultural en las que se establezcan relaciones y puentes coherentes
entre el objeto artístico-cultural y los públicos beneficiarios.
9. Estudios de
públicos y evaluación de proyectos
Presentación de estudios de casos en los que se han
utilizado diversas aproximaciones para el estudio de públicos. Se abordarán
modelos interpretativo de la relación de los públicos con las obras, modelos de
dimensión imaginaria vinculados a la participación ciudadana en un territorio,
así como análisis de tipo cuantitativo y cualitativo en distintos campos
artísticos y culturales.
10. Taller de
formulación de proyectos
En este taller los estudiantes desarrollarán su proyecto
final, con énfasis en la definición de programa de mediación cultural, ya sea
para un proyecto artístico (obra, festival, etc.), socio-cultural territorial,
de educación artística, o para una institución cultural. El proyecto incluirá un
instrumento de evaluación de resultados.
ACADÉMICOS
María
Inés Silva
Candidata a Doctor en « Sociologie de la
Culture et Médiation Culturelle» y Master en « Culture, Patrimoine et
Développement” por la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle. Periodista de la Universidad Católica de Chile.
Actualmente es académica del ICEI y de la Facultad de Artes de la Universidad
de Chile. Sus áreas de investigación y trabajo son la mediación cultural, los
públicos de la cultura y evaluación de proyectos. Es co-directora de la
Colección Publicaciones del Observatorio de Políticas Culturales y dirige la
consultora LINC Artes y Públicos, especializada en asesorías para instituciones
culturales en el desarrollo de políticas culturales y de públicos.
María
Eugenia Domínguez
Phd en Comunicación, Universidad de Montreal. Master en
Ciencias de la Comunicación, Universidad de Montreal. Licenciada en
Comunicación Social y Periodista, Universidad Arcis. Sus áreas de investigación
y docencia son las industrias culturales y las políticas culturales.
Catalina
Donoso
Phd en Literatura Hispánica de la Universidad de Boston,
Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile,
Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y
Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Concepción.
Ha desarrollado investigaciones y publicado artículos en temáticas relacionadas
con cine, literatura, teatro y televisión.
Carolina
Muñoz
Periodista, D.E.A. Enjeux sociaux et
technologies de la communication, opción Médias et stratégies des acteurs
(Universidad Paris 8) y Magister en Estudios de la Diferencia
Sexual (Universidad de Barcelona). Directora de Extensión y
Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de
Chile. Como docente en la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile ha trabajado
en proyectos de título y seminarios en estudios sobre las mujeres, estudios
culturales y comunicación, arte y cultura en Chile. Ha sido responsable
de las comunicaciones estratégicas en distintas instituciones del Estado y ha
trabajado en radio y medios escritos.
Marisol
Facuse
Doctora en Sociología del arte y de la
cultura (Universidad de Grenoble II), Master II en Sociología del arte y el
imaginario (Universidad de Grenoble II), Magíster en Filosofía (U. de
Concepción) y Socióloga (U. de Concepción). Actualmente es académica del
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile donde coordina el Núcleo de Sociología del arte y de las
prácticas culturales. Es investigadora asociada del Laboratorio EMC2 (Émotion,
médiation, culture, connaissance) de la Universidad de Grenoble II e integrante
del Grupo de Investigación Internacional GDR CNRS OPuSI (Obras - Públicos -
Sociedads). Sus líneas de trabajo son: culturas populares, arte y política,
imaginario, públicos de la cultura.
Luis Campos
Luis Campos
Doctor en Sociología y Master en Ciencias
Sociales por la École de Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo de la
Universidad de Chile. Actualmente es académico de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Chile. Investigador
responsable de la Encuesta de Consumo Cultural realizada por el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes (2004 y 2005). Entre sus últimas
investigaciones se encuentra el análisis de los talleres artísticos regulares
de la Corporación Balmaceda Arte Joven. En este trabajo se busca identificar y
dimensionar los impactos de nivel subjetivo que produce la participación en
este tipo de actividades artísticas.
Sandrine
Crisosto
Master en Gestión cultural en el Instituto de
Estudios Europeos de la Universidad Paris Seine St Denis. Con estudios de
Economía en la Sorbonne de Historia y Cultura Europea en la Universidad de
Amsterdam. Tiene también un Diplomado en producción ejecutiva audiovisual de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Es una de las fundadoras del
FEMCINE (Festival de cine de mujeres de Chile), creado en 2011, donde es
responsable de la producción y programación internacional. Fue directora del
Chilereality, Festival y Escuela de Cine documental de Chillán y su productora
internacional. Ha trabajado en la concepción, asesoría, producción y
coordinación de redes culturales europeas e internacionales desde Francia
(1999-2005).
Nono
Hidalgo
Actor de
teatro, Periodista y Magíster en artes. Estudió en el Teatro Escuela Imagen y
la Universidad de Chile. Comenzó su carrera teatral trabajando en la compañía
La Puerta dirigida por Luis Ureta, en montajes como “El Juego de las Preguntas”
y “Edipo Asesor”. Ha
desarrollado su oficio junto a destacados directores como Gustavo Meza, en
"Panoramas desde el Puente", y Pedro Vicuña, en "Electra".
Además, ha incursionado en la dirección teatral con "Violette" y
"Huachoperro" y también en radio con el programa "El Gen
Chileno". En forma paralela, se
desempeña como profesor de apreciación teatral en la Universidad de Santiago y
productor docente en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.
Ángela Ramírez
Licenciada en Artes de la Universidad de Chile, con estudios en escultura en metal en Puerto Rico e Italia. Entre 1994 y 1996, realizó estudios de arte en la Academia de Artes Visuales de Düsseldorf, Alemania. Es Diplomada en Estética y Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales. Actualmente dicta cursos de Estética, Escultura y Metodología de la Investigación en la Facultad de Artes de la Universidad Mayor. Ha ganado las becas de creación de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial y de la fundación Poollck_Krasner N.Y. Ha desarrollado proyectos en el espacio público interviniendo el Centro Penitenciario Femenino, Hospital Barros Luco, el Museo Nacional Bellas Artes. También ha elaborado obras en colaboración con la comunidad en la Pintana y para la XI Bienal de la Habana, Cuba
Coordinadora académica: María Inés Silva
EVALUACIÓN
La nota final de egreso será equivalente al
promedio ponderado de nota que el alumno obtenga en los módulos del Diplomado y
el trabajo final que desarrollará durante él. Para obtener la certificación los
alumnos deben obtener un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de
1,0 a 7,0) y una asistencia mínima de 75%.
REQUISITOS DE INGRESO Y POSTULACIÓN
El Diplomado está dirigido a periodistas o licenciados en
Comunicación Social, licenciados en Educación y Humanidades, sociólogos, artistas,
gestores culturales, encargados municipales de cultura, y profesionales de la
cultura en general, que buscan especializarse en el trabajo de mediación
cultural, desarrollo de audiencias y
evaluación de resultados de estos programas.
Los requisitos de postulación son:
·
Licenciatura y/o título profesional reconocido
por la universidad.
·
Currículo completo que detalle antecedentes
académicos y laborales.
·
Carta de intención que señale sus expectativas e
interés por cursar el Diplomado
·
Propuesta de proyecto a desarrollar durante el
Diplomado
Una vez revisados los antecedentes, los postulantes pre-seleccionados realizarán una entrevista personal con el equipo de coordinación del Diplomado.
DURACIÓN Y HORARIO
Duración:
8 meses
Horario: Martes y Jueves de 19.00 a 21:30 horas
Inicio: abril de 2013
Horario: Martes y Jueves de 19.00 a 21:30 horas
Inicio: abril de 2013
COSTO
Matrícula: $105.700
(referencial 2012)
Arancel: $1.200.000
anual (2013)
INFORMACIÓN Y POSTULACIONES
Inscripciones
abiertas
Contacto:
Tamaris Muñoz Sepúlveda
Secretaria de Postgrado
Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa
Fono: 978 79 44
tamunoz@uchile.cl
Secretaria de Postgrado
Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa
Fono: 978 79 44
tamunoz@uchile.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario