Criterios y estrategias para su formulación

Autores: María Inés Silva y Alejandro Vera
Esta
publicación surge, en un primer momento, frente al diagnóstico que
realizan sus autores sobre la escasez de cursos de metodología de la
investigación y elaboración de proyectos en la Facultad de Artes UC. En
general, los estudiantes no egresan con las herramientas necesarias
para formular proyectos, lo cual constituye un problema si se considera
que la mayor parte del financiamiento de las actividades
artístico-culturales a nivel profesional se consigue a través de fondos
concursables. , frente a los cuales hay que manejar una serie de
estrategias y técnicas.
“Formular
y presentar un proyecto requiere de bastante trabajo y preparación. No
se trata de una simple acumulación de antecedentes; sino de contar con
la capacidad y técnicas para madurar una buena idea y, a partir de ella,
definir una estructura lógica que establezca relaciones coherentes
entre la naturaleza del proyecto, sus objetivos, formulación,
metodología e impacto. Se pueden tener excelentes intenciones, pero si
no se sabe hacer objetivos, fundamentar o buscar fuentes, es casi
imposible ganarse un proyecto” , comenta María Inés Silva.
El
libro entrega herramientas teóricas y prácticas que promueven el
desarrollo de relaciones coherentes entre la intención del artista,
gestor o investigador, el contexto en el que se inserta el proyecto y
los efectos que éste puede producir. Ofrece criterios y estrategias para
elaborar antecedentes, hipótesis, objetivos, marco teórico y
fundamentación, además de clarificar la distinción entre actividades,
descripción, metodología y cronograma, entro otros temas.
En
el primer capítulo, se abordan las vinculaciones teóricas entre
investigación y práctica artística y las relaciones entre artes y
ciencias. La segunda parte se hace cargo de la problemática del impacto
y de los públicos de la cultura, y el tercer capítulo se refiere a los
componentes de un proyecto. Se incluyen además dos anexos donde se
presentan brevemente los principales fondos de cultura, se describe la
ley de donaciones culturales y se platean orientaciones para trabajar
con ella.
Con
respecto al IMPACTO, cabe destacar que se parte de la idea que todo
proyecto está inserto en un contexto y en un territorio definido, se
relaciona con un grupo humano específico, busca transmitir algo, hacer
circular resultados y generar condiciones para que éstos sean recibidos o
apreciados por alguien. En este sentido, siempre encontraremos un
potencial espectador, lector, visitante, auditor, receptor o
beneficiario; siempre existirá, para la propuesta en cuestión, un
público específico que se verá afectado, ya sea durante el proceso de
desarrollo del proyecto o a causa de sus resultados.
Considerando
lo anterior, al momento de elaborar proyectos es reconocer este
escenario sociocultural como un marco amplio y flexible en el cual se
implementarán nuestras ideas. El segundo paso es asumir que el proyecto
porta, por naturaleza, la posibilidad de generar una serie de tipos de
impacto. En tercer lugar, se sugiere realizar el ejercicio metodológico
de definir –o por lo menos visualizar– un eventual público o
destinatario para la propuesta, imaginar algunos resultados, reflexionar
sobre la recepción de éstos y sobre sus efectos en el contexto o campo
en el que se implementa el proyecto.
Por
último, este libro subraya la idea de que el impacto no es sinónimo de
democratización cultural. “Aquí es importante comprender que el hecho de
que un proyecto tenga impacto o sea relevante socialmente no quiere
decir que sea masivo, sino que sea de interés y útil para sus
destinatarios”, dice Alejandro Vera.
"No
todos los proyectos tienen que incluir como uno de sus objetivos el
favorecer el acceso a la cultura de un mayor número de personas. La
propuesta de presentación de la Pequeña Gigante de Royal de Luxe, que
recorre distintos sectores de Santiago y es apreciada por más de
cincuenta mil personas, no es mejor evaluada que una exposición de arte
conceptual o un concierto de música experimental, en función del número
de receptores. De partida, estos tres proyectos postulan a fondos
distintos, con objetivos y enfoques diferentes. Y cuando los formularios
de dichos fondos piden hacer referencia a efectos, aporte, significado o
proyección de la propuesta, lo que están midiendo es la capacidad del
postulante de establecer una relación coherente entre la naturaleza del
proyecto y su impacto, de identificar a este último con claridad y
precisión, por muy pequeño que sea en relación al número de personas
directamente beneficiadas", comenta María Inés Silva.
VALOR: $ 10.000
LUGARES DE VENTA: Durante el mes de febrero en la Librería de Ediciones UC - Centro de Extensión - Alameda 390 -Teléfono: 354 6524
Los autores:
María Inés Silva Barraza
Periodista
por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorando en
Sociología de la Cultura y Mediación Cultural, por la Universidad Paris
3, Sorbonne Nouvelle y Master en Cultura, Patrimonio y Desarrollo por la
misma universidad. Su área de investigación y docencia se refiere al
diseño, acompañamiento y evaluación de impacto de proyectos artísticos y
culturales interdisciplinarios, con énfasis en el estudio de públicos
de las artes y en el desarrollo de estrategias de mediación cultural. Es
también directora de LINC Artes y Públicos, consultora privada
especializada en este ámbito. Ha sido investigadora responsable y
co-ejecutora en proyectos Fondart, Fondedoc (PUC) y Fundación Andes,
además de evaluadora de concursos del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y Conicyt.
Alejandro Vera Aguilera
Licenciado en Educación Musical por la Universidad de Concepción.
Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma
de Madrid y musicólogo especializado en música hispanoamericana y
española de los siglos XVII y XVIII. Es profesor asociado del Instituto
de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de
Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes de esta misma
universidad. Ha sido investigador responsable de proyectos Fondecyt,
Fundación Andes y Fondedoc (PUC), además de evaluador de proyectos
Fondart y miembro del grupo de estudio Fondecyt en
el área de Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Artes. Entre otros
reconocimientos, ha obtenido el Premio de Investigación Musical “Emilio
Pujol” (España), el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente UC y
el Premio Internacional Otto Mayer-Serra de Investigación Musical
(México).
¿Y por Internet podrá comprarse?
ResponderEliminar